¿Qué nos trae la
metrovía? Las
características del moderno sistema mejorará la
seguridad de los pasajeros. Una flota de entre 90 y 117
buses articulados, cada uno con cabida para 160
pasajeros, tendrá la Troncal
I.
Fotos Cortesía, Jonathan
Miranda |
 |
El paradero que se construye
en la calle Pedro Carbo posee características
menos modernas. |
Los largos y tortuosos recorridos
por las calles de la ciudad a bordo de un destartalado
bus, escuchando música a alto volumen, y con el temor de
sufrir un asalto o que el vehículo se accidente parecen
llegar a su fin.
El Municipio de Guayaquil firmó
el martes pasado un acuerdo para la construcción de la
troncal uno (ruta Guasmo-Río Daule) y dos centrales de
transferencia del Sistema Integrado de Transporte de
Pasajeros o metrovía que entrarán en operación el
próximo año.
El modelo que se adecuó a las
necesidades de la urbe, es similar al utilizado en
diversas ciudades brasileras y al transmilenio de
Bogotá. Antes de implementar el sistema se lo
sustentó en tres premisas planteadas por el alcalde,
Jaime Nebot: no emplear ninguna tecnología que implique
subvención por parte del Estado, no aumentar las
tarifas, y bajo ningún concepto prescindir de los
transportistas que prestan el servicio en la
urbe.
El nuevo sistema permitirá reducir el
número de buses de 5.000 a 2.000 vehículos con
tecnología de punta. Con ellos en funcionamiento, se
reduce la contaminación ambiental, el sistema de
competencia para ganar pasajeros desaparecerá, por el
estricto control de las operadoras y las vías no
sufrirán el congestionamiento que provocan las 114 rutas
que actualmente ingresan al centro de
Guayaquil
La seguridad para los pasajeros
mejoraría debido a la vigilancia en las paradas y
terminales, y porque los buses solo se detendrán en los
paraderos; mientras el sistema de comunicación entre los
conductores de buses y la central de operación puede
facilitar la asistencia inmediata en caso de emergencia.
La nueva alternativa hace que la imagen de
Guayaquil se modernice como consecuencia de un sistema
de transportación ordenado, con buses identificados por
colores y logotipos, cuyas frecuencias de llegadas están
programadas y en donde los turistas con un pequeño mapa
se pueden movilizar por las siete troncales que
instalará el Cabildo.
El aspecto medular del
nuevo sistema, y el que mayor interés genera, por parte
de la ciudadanía, es la integración de las rutas a
través de una sola tarifa. El método se lo puede
realizar por medio de las estaciones, buses y paradas.
Así por ejemplo, si un pasajero se embarca en un bus
alimentador en el barrio Estella Maris, al sur de la
urbe, podrá ir hasta la estación de transferencia del
mismo nombre, embarcarse en una ruta de la troncal uno
hasta llegar a la terminal Río Daule y desde allí, sin
pagar otro pasaje arribar a cualquier etapa de los
Sauces y ciudadelas del norte.
La recaudación de
los valores la realizará una empresa especializada y
seleccionada mediante concurso. El dinero será
depositado en un fideicomiso para pagar a los operadores
y cancelar los gastos administrativos correspondientes a
las unidades en servicio.
¿Cómo se
concesionará? La selección del operador u
operadores de cada una de las troncales se hará mediante
un concurso en la modalidad de concesión. Esta
alternativa es exclusivamente para los transportistas
guayaquileños y en especial para aquellos perjudicados
por las rutas. La segunda opción es para los operadores
históricos que no estén afectados y la tercera para
cualquier ofertante. Con ello se hace menos traumático
la retirada de los buses y se evita que los propietarios
de los vehículos abandonen el negocio.
El principal requisito para operar
en la metrovía es que las cooperativas se constituyan en
empresas o compañías de transporte y que las unidades
cumplan ciertas características físicas, como medir 12
metros de longitud, tener puertas automáticas a la
izquierda y escalinatas para los pasajeros. Además deben
ser seguras y no contaminar el medio ambiente.
La
primera troncal utilizará buses de 12 metros del año
2000 en adelante, mientras las otras rutas requieren de
vehículos articulados con capacidad para 160 pasajeros y
en perfecto estado mecánico. Estos carros bajo ningún
concepto se pueden averiar en la vía pública debido a
que los recorridos serán realizados por sitios
transitados de la urbe en donde el daño de la unidad
puede paralizar una parte importante del
sistema.
Los buses con más años de fabricación se
sustituirán por nuevas unidades de forma paulatina. Se
prevé que luego de 10 años el 70% de la oferta actual
será sustituida por buses modernos. Aunque es
necesario un remanente de transporte convencional para
suplir las demandas de las rutas cuyos sectores no
tienen el número de habitantes que requiere la
metrovía.
El control de estas unidades en cuanto
a infracciones seguirá a cargo de la Comisión de
Tránsito del Guayas, mientras la inspección operativa la
realizará la fundación que tiene el derecho de exigir a
la empresa concesionaria un cronograma de salida para
los buses, mantenerlos limpios y que se respeten los
derechos de los pasajeros. La primera línea troncal
tendrá un recorrido de 15.5 kilómetros entre las dos
terminales de transferencia en las que se establecerán
solo treinta y cinco paradas de preembarque.
Una estación
singular La única parada inteligente del
sistema de metrovía se ubicará en la Plaza Francisco de
P. Icaza, en la calle del mismo nombre entre Córdova y
Pedro Carbo. El lugar contará con un área de
implantación de 1000 mt2, y el principal objetivo es
convertirlo en un icono de la ciudad moderna, dice su
creador Douglas Dreger.
A más de utilizarla como
paradero, la ciudadanía lo puede emplear como un sitio
de esparcimiento. Su diseño fusiona estructuras
principalmente de acero, aluminio y vidrio, y un sistema
de paneles y altoparlantes aislados revestidos de
aluminio.
El modelo se plantea como una “caja
transparente” que impacta lo mínimo posible en las
edificaciones más cercanas, permitiendo permeabilidad
entre los ejes visuales este-oeste. El ingreso a la
estación se podrá realizar a través de una rampa ubicada
en el interior de la plaza que conduce al módulo de
embarque.
Datos
Veinte cooperativas en total, que
suman 52 líneas de transporte, saldrán de circulación
porque se cruzan con el recorrido de las dos primeras
troncales que unirán el norte con el sur en distintos
tramos.
La troncal I transportará 140.000
pasajeros por día y servirá con buses alimentadores a
diversos sectores. |