⟵ regresar a proyectos

Regeneración Patio Hospital Luis Vernaza

memoria arquitectónica

1. Historia

El Hospital de Guayaquil, es una de las instituciones más antiguas de la ciudad. Fundado originalmente en 1564 en las faldas del cerro en la ciudad vieja, este Hospital tiene una historia de incendios, reconstrucciones y reubicaciones en diferentes sectores de la ciudad. A inicios de la década de los veinte del siglo veinte se decidió la reconstrucción del viejo edificio de madera del Hospital Civil, ubicado al pie del Cerro del Carmen, en las “lomas de tamarindo”. El nuevo Hospital, denominado “Palacio del Hospital general” fue construido por la Compañía Italiana de Construcciones en hormigón armado y tecnología de la época. La construcción estuvo a cargo del constructor técnico en cemento armado, Luigi Fratta, el arquitecto Paolo Russo a cargo del diseño, y el arquitecto Francisco Maccaferri a cargo el desarrollo y asistencia artística.
El 6 de Julio de 1924, se inauguro el pabellón central, en 1925, 1929 y 1933, el segundo, tercero y cuarto pabellón respectivamente.
En 1942 en homenaje al recientemente fallecido Dr. Luís Vernaza, se le asigno este nombre al Hospital, que es con el que se lo conoce en la actualidad.
Por la ubicación de los pabellones, se configura un gran espacio abierto central, que articula los distintos bloques mediante un soportal, formada por una sucesión de arcos. Dentro del patio, se encuentran los jardines aterrazados con escalinatas, presentándose como remate, en la parte más alta de ellos, una capilla.

2. Patio central

2.1 Aspectos funcionales

La nueva directiva del Hospital Luís Vernaza ha emprendido un plan de modernización en todos los ámbitos inherentes a su función. En lo concerniente a la parte física una de múltiples acciones a llevarse cabo es la regeneración del patio central y la recuperación histórica de las fachadas de su entorno, motivo de este estudio.

El patio central se ha convertido en un emblema, sin lugar a dudas debido a que es un sitio que contrasta de manera radical con el ambiente típico que se vive en el interior de de un Hospital. La manifiesta bipolaridad entre negativo (interior) / positivo (exterior) hace de éste un espacio vital, una aproximación con la belleza elevada a “sanación”, vista como un elemento transmutador de tensión a sosiego.

Las funciones de un hospital son metafóricamente como las de un organismo vivo, cada parte de éste esta íntimamente relacionada con el “todo”, y cualquier cosa que afecte las funciones de una de las partes, por defecto, esta afectando al “todo”. Esto se evidencia claramente en la perdida de funcionalidad en todo el “sistema”, debido a que históricamente se han ido adoptando soluciones a necesidades particulares pero al margen de todo el contexto. Uno de las aspectos mas afectados por esta circunstancia son las relaciones funcionales y la conectividad entre los diferentes edificios, que en algunos casos ha sido mutilada al haberse obstruido vías de conexión, pasillos y puertas. Esta situación ha provocado que el patio central se convierta en el principal eje articulador de toda la conectividad y movilidad entre los edificios, dificultada por la fuerte presencia de escaleras y desniveles producidos por la configuración aterrazada de los edificios.
Bajo estas condiciones circulan diariamente por este sitio camillas con enfermos y/o cadáveres junto a los pacientes, médicos y visitantes. Esta mezcla sui géneris hace que el patio no cumpla con su misión  distensionadora, al tiempo que tampoco resulta una solución a los problemas de conectividad, ya que los pacientes en camilla en su periplo están expuestos al medio ambiente (sol, lluvia, viento) y a la mirada compasiva de los visitantes.

Durante las primeras horas de la mañana el patio tiene una alta ocupación, tanto activa como pasiva. Aquí acuden, además de los médicos, pacientes y visitantes, una gran cantidad de estudiantes de medicina que se reúnen en grupo o de manera dispersa para actividades como estudio, intercambio, espera, e inclusive clases al aire libre, siendo las escaleras los sitios preferidos para estar.
Su presencia ciertamente agrega vitalidad al sitio, pero también evidencia ciertas carencias como mobiliario urbano, espacios con sombra y sitios de reunión.

2.2 Aspectos físicos

Conceptualmente el patio representa el “vacío” rodeado de masa edificada, la que actúa de limitante del espacio, dándole tácitamente sus dimensiones de largo ancho. En el caso particular de este patio, la percepción del espacio en su totalidad se ve desvirtuada al estar segmentado en tres diferentes niveles. La marcada verticalidad y altura de los muros de contención que configuran los niveles produce la lectura de tres planos separados e independientes, sin una clara relación funcional entre ellos, siendo la escalera su único eje articulador. 

Denominaremos plataforma 1 al patio que se accede a través del pensionado (entre las salas San Vicente y Julián Coronel), plataforma 2 a la terraza intermedia, y plataforma 3 a la terraza donde esta ubicada la capilla. Las terrazas se comunican entre si a través de escaleras; una ubicada en el eje central del parque, y dos laterales ubicadas en el eje de los soportales de los edificios. Este tipo de circulación resulta inconveniente para un público vulnerable a las barreras de accesibilidad.

La plataforma 1 es la que más predomina en todo el espacio, no solo por ser la de mayor superficie, sino también por ser la más visitada.
El trazado original del patio, de diseño radial, se ha mantenido hasta la actualidad. En el centro de esta plataforma se encuentra ubicada una pileta, la cual se constituye en el principal foco visual de todo el espacio.
La pileta tiene en su centro una escultura de peltre, icono del lugar, asentada sobre una base no original que por sus desproporcionadas dimensiones resulta totalmente incompatible, no solo con la escultura sino con todo el contexto. El interior de esta base da cabida al cuarto de bombas, de lo que se deduce fue la solución más fácil pero no adecuada para ocultar los equipos.
El borde perimetral de la pileta tiene una tubería con boquillas dispuestas de manera radial que lanzan chorros de agua al centro de la pileta, produciendo continuamente  movimiento y sonidos que resultan una soberbia aportación a la atmósfera de los jardines y una agradable conexión con los sentidos.
Los jardines alrededor de la pileta ofrecen un contacto inmediato con la naturaleza, su belleza y colorido modifican positivamente el entorno, creando el ambiente armónico y adecuado para el sosiego.
El sobrepiso actual de todo el parque no es original, consiste en baldosines de arcilla cuyo llamativo color terracota y pequeño formato no alcanzan la sobriedad necesaria para corresponder a los edificios patrimoniales de arquitectura neoclásica.

La plataforma central (2) se constituye en un nivel de transición entre los niveles de las plataformas 1 y 3, pero sin tener ninguna conexión o coincidencia con los descansos de la escalera central y laterales (soportales), lo que dificulta su acceso que necesariamente tiene que ser a través de escaleras. Por su poca profundidad, esta terraza es más un espacio de transición y contemplación que funcional, motivo por el cual esta subutilizada. En el centro de las áreas verdes ubicadas a cada lado de la escalera central se encuentran 2 pinos idénticos que son los más altos de todo el parque, su disposición simétrica crean un marco de gran escala a la fachada de la capilla. Las áreas verdes que dan complemento a  los árboles están compuestas por plantas ornamentales bajas y medianas.

La tercera plataforma es una plaza árida que se percibe como un gran atrio de la capilla. En el centro de la plaza se encuentra ubicado el busto del Doctor Luis Vernaza, donde los diferentes componentes de este conjunto no guardan una relación de proporción entre sí; la base de área verde es demasiado grande con relación al conjunto escultórico, y el pedestal resulta demasiado alto y esbelto con relación al tamaño del busto.

3. Regeneración del Patio central

Identificados los principales puntos de conflicto, se establecieron las prioridades a ser desarrolladas en el diseño;

  • Reducir al mínimo la percepción de tres espacios independientes, separados por los desniveles.
  • Crear, bajo artificios arquitectónicos, una imagen unificada de las 3 plataformas.
  • Revitalizar los puntos con baja funcionalidad, y lograr un espacio vital homogéneo.
  • Diseñar rampas para mejorar la comunicación entre los diferentes niveles.

 

La propuesta de diseño busca lograr un equilibrio entre las fuerzas que actúan sobre todo el espacio, redistribuyendo las funcionalidades de una manera más equitativa, que rompa la percepción de entes separados. Para lograrlo de manera efectiva fue necesario trasladar el peso geográfico que recaía en la pileta de la primera plataforma, hacia un punto más cercano al verdadero centro de gravedad de todo el espacio.
Este “contrapeso” se ubicó estratégicamente en la plataforma central, donde se rediseñó toda el área, liberándola de barreras arquitectónicas y potenciándola con nuevos atractivos de manera que se convierta en un “epicentro” hacia donde todo confluye.

El diseño de piso se constituyo en el principal artificio para lograr enlazar las tres plataformas y crear una imagen unificada.
Como acabado general se propone un sobrepiso la piedra gris natural andesita martelinada en formato ortogonal variable, este material noble aporta un gran valor estético, fusionándose muy bien con el entorno arquitectónico debido a la sobriedad y longevidad que solo las piedras naturales posee.
El diseño se caracteriza por bandas de piedra caliza, cuyo color beige marca un fuerte contraste con la piedra andesita. El principal eje de enlace esta dado por un eje central que recorre todo el espacio en sentido longitudinal. Este eje al que denominaremos (y), enlaza las 3 plataformas desde el edificio del pensionado hasta la capilla.
En el centro de la plataforma 1 hay eje perpendicular al longitudinal (x1), formando un eje de coordenadas en cuya intersección esta ubicado el centro de la pileta. El perímetro de la pileta se ha resaltado también con una banda de piedra caliza.

Plataforma 1

Aquí el diseño ha respetado el trazado original de los jardines. La intervención se ha enfatizado en los siguientes puntos:

  • Cambio de los materiales de acabados en pisos, muros y pileta.
  • Reconstrucción de la pileta y construcción de un cuarto de bombas subterráneo.
  • Restitución de los muros de las áreas verdes.

 

El rediseño de la pileta contempla la construcción de un nuevo muro para el estanque de 50 cm. de alto con el mismo diámetro del original. Su diseño ornamental contiene acentos tallados en alto relieve en forma de hojas. El acabado de hormigón martelinado color gris natural deberá asemejarse a la piedra tallada.
Como remate del muro se diseñó un borde curvo de bloque monolítico de mármol rojo de 12 cm. de espesor, además se diseñaron 4 pedestales ornamentales como parte del mismo muro, ubicados en cada intersección de los ejes de piso (x) y (y) con la pileta. Los pedestales están tallados en bloque monolítico de mármol rojo, y en la parte superior de éstos se han ubicado maceteros ornamentales de hormigón martelinado con geranios.
El elemento de hormigón que sirve de base a la escultura de peltre será demolida y se sustituirá por una nueva cuyas dimensiones estarán en proporción armónica con todo el contexto. Esta base consiste en una pileta de piedra tallada u hormigón martelinado, en cuyo plato se asentará la escultura y se almacenará el agua proveniente de los chorros que convergen sobre éste, desbordando continuamente con un efecto de cascada.
El interior del estanque esta revestido con mosaico vítreo de color azul.

El cuarto de bombas de la pileta será subterráneo y estará ubicado junto a ésta bajo la caminera que rodea la pileta. Se ha diseñado un elemento que sirve de ducto de ventilación para el cuarto de bombas, permitiendo la renovación y salida del aire caliente originada por los equipos. El elemento fue diseñado como una base que contiene una placa conmemorativa, de modo que no se perciba como un ente forzado, sino como un mobiliario urbano más que aporta al diseño de todo conjunto. El pedestal esta revestido íntegramente con mármol rojo y las perforaciones de ventilación se han desvirtuado con una serie de celosías de mármol como parte del mismo diseño.

Plataforma 2

  • El diseño fue concebido con la premisa de estar libre de barreras arquitectónicas, es así que a más de las escaleras, existen rampas que comunican los diferentes niveles con una pendiente máxima del 12%.

La necesidad de cubrir una longitud de desarrollo de 11.80 mts. para la rampa que comunica la primera plataforma (0.00) con el nivel +1.32, dio como resultado la fusión de una rampa-escalera solucionando el problema de espacio de manera creativa, funcional y estéticamente sugestiva. La rampa escalera esta limitada por los ejes radiales que se originan en el centro de la circunferencia, generando un ángulo de apertura de 84º, las circunferencias que le dan forma a la escalera tienen su centro en la misma circunferencia.

  • Actualmente la plataforma 2 esta subdividida por 2 niveles los cuales no tienen coincidencia con los descansos de la escalera central y laterales. Para mejorar esta situación se modificaron los niveles de tal forma que la primera terraza (+1.35 ) y la segunda (+2.24) coincidan ahora con el descanso de las escaleras central y laterales mejorando la conectividad general de todos los espacios.

El muro de contención entre el nivel de la primera plataforma (0.00) y el nivel de la terraza +1.35 fue sustituido por 3 terrazas de área verdes, ubicadas a cada lado de la rampa-escalera. El artificio de escalones o talud logra suavizar notablemente esta transición.
En la parte baja el área verde esta contenida por un muro-asiento con vista a los jardines de la plataforma 1, contribuyendo así a la falta de lugares de reunión, descanso y contemplación.

  • La terraza +1.35 esta compuesta por dos espacios a cada lado de las escaleras. En cada uno se ha ubicado un muro asiento con vista a la plataforma 1,  los mismos que actúan de contenedores del talud de área verde que compensa este nivel con el nivel +2.24. La solución de área verde en pendiente también fue adoptada   para compensar el desnivel entre la terraza +2.24 con la tercera plataforma (+3.73), de esta forma se logró atenuar la presencia de los muros verticales que marcan la división del espacio.
  • En la terraza +2.24, se diseñó una pequeña plazoleta circular cuyo centro esta ubicado en la intersección entre el eje de piso longitudinal (y) y el eje (x2), que perpendicular a (y), discurre transversalmente a esta terraza. Esta plazoleta representa el nuevo centro de gravedad de todo el espacio.

Como parte del diseño de piso se crearon varios ejes de piedra caliza que de forma radial parten del centro de la circunferencia, proyectándose hasta los límites de la plaza. Los ejes principales se despliegan con un ángulo de 42º con respecto al eje central de piso (y), enlazando las tres plataformas de manera que se refuerza la imagen de una superficie unificada. El ángulo de apertura de estos ejes definen y dan limite a las escaleras y las rampas que comunican con la primera y tercera plataforma respectivamente, lo que permitió la apertura del horizonte en sentido longitudinal, diluyendo los límites y mejorando las visuales.
En el centro de la plazoleta se encuentra ubicado el busto del Doctor Luis Vernaza, convirtiéndose en el segundo punto focal de importancia de todo el espacio, contrarrestando el peso ejercido por la pileta.
El piso de la plazoleta consiste en un pórfido de la misma piedra gris, dispuesto de manera radial.
Los espacios a cada lado de la plazoleta se diseñaron especialmente para ser unos de los más atractivos y activos de todo el contexto. Cada espacio consta de dos bustos, que alineados de manera equidistante en el mismo eje transversal, dan cabida a una galería de 5 esculturas con personajes ilustres del Hospital. 
En el centro de cada espacio y enfatizando el carácter idílico del lugar se encuentran los pinos preexistentes, a los cuales se les diseñó un área verde de forma circular alrededor de su fuste, cuyo paisajismo los complementan. Frente a estas jardineras y compartiendo el mismo centro se han diseñado asientos uno curvos con espaldar.

  • Los materiales de acabado utilizados en esta zona y de manera general son los siguientes:
    • Mármol rojo local tipo travertino; 

Recubrimiento: muros asientos, asientos con espaldares, pedestal de ventilación de cuarto de bombas 
En bloques monolíticos tallados: cilindros-pedestales en asiento curvo, elementos ornamentales en pileta incluido el encimero

    • Marmetón o piedra caliza pulida mate, como encimeros de muros,  balaustradas y ejes de diseño de piso.
    • Marmetón o piedra caliza martelinada, recubriendo las caras laterales de los muros a manera de almohadillado (formato 20x30 cm.).
    • Enlucido de hormigón martelinado color beige similar a la piedra caliza, recubriendo muros curvos.
    • Enlucido de hormigón martelinado color gris similar a la piedra andesita, recubriendo muros de jardineras.
    • Piedra andesita natural martelinada, como sobrepiso de escaleras y encimeros de muros de jardineras.

Plataforma 3

El rediseño de este espacio propone la eliminación del área verde central, y la unificación de niveles en sentido transversal entre las plataformas que están al pie de la iglesia.
Funcionalmente este sitio es más pasivo en comparación con la primera plataforma, en parte por la carencia de áreas verdes.
Siguiendo los requerimientos de los directivos del Hospital la propuesta de diseño mantiene su característica de plaza árida, con el fin de contar con este espacio para la realización de múltiples actividades como eventos, ceremonias, presentaciones o ferias científicas.
El diseño de piso esta compuesto por el eje central longitudinal (y), y los 2 ejes radiales que se originan el centro de la plazoleta en el nivel +2.24, formando un ángulo de 84º. La necesidad de contar con patrones de referencia que permitan organizar la disposición de sillas cuando se realicen eventos dio como resultado la creación de nuevos ejes radiales de piedra caliza que dibujan en el piso una especie de platea virtual, teniendo como estrado la primera contrahuella de los 3 escalones que forman el atrio de la capilla. Este escalón-estrado tiene forma circular, su centro esta ubicado en el eje longitudinal (y), formando una secuencia dada por las circunferencias de la plazoleta y pileta. Su superficie puede dar cabida a una mesa de actos solemnes y/o podio. El piso sigue la tipología de la plazoleta del nivel +2.24; piedra en formato 10x10 cm. colocada radialmente.
Se han dispuesto seis grandes maceteros de hormigón martelinado con plantas ornamentales para contribuir con una cuota de área verde y reducir la aridez de la plaza. Los maceteros están ubicados simétricamente a cada lado de la “platea” alineados en un eje radial, convirtiéndose en límites físicos de esta área. 

galería

ficha técnica:

  • Regeneración del Patio Central del Hospital Luís Vernaza y Recuperación de las fachadas de su entorno
    Junta de Beneficencia de Guayaquil – Hospital Luís Vernaza

    Autores

    Diseño: Arq. Douglas Dreher A,
    Desarrollo del diseño: Arq. Ángela Saa, Arq. Johnny Moya, Arq. Freddy Granda, Arq. Fausto Sanisaca, Arq. Marta Chang

    Colaboradores

    Diseño Paisajista: Paisajista Cecilia Von Buchwald
    Asesor Metalmecánico: Ing. Carlos Ordóñez
    Modelos 3D: Arq. Giovanny Tello

    Fecha del proyecto

    Febrero 2007

    Ubicación

    Julián Coronel y Escobedo
    Guayaquil – Ecuador -