ir al inicio - Douglas Dreher - logotipo Arquitectura, diseño y urbanismo

Historia de la Plaza de la Merced

La Merced en 1892La plazoleta de la Merced nace con la iglesia, que hacia 1850 se empieza a construir. En el plano de Villavicencio de 1858, puede observarse un terreno vacío frente a la iglesia, que ocupa la cuarta parte de la manzana ubicada entre las calles Nueva, la Gallera, Olmedo y la calle de La Merced, posteriormente calle de Bolívar o del Bajo.

La nueva iglesia a inicios del siglo XX, construida después del incendio grandeEn 1867, el viajero francés De Gabriac relata el ambiente de una fiesta religiosa en La Merced: "En la mañana hubo una gran misa, donde las damas asistieron en vestidos negros y cubiertas de sus mantos como de costumbre; pero fue en la noche que tuvo lugar la ceremonia principal. La plaza vecina había sido engalanada con estandartes y colgaduras. Habían guirnaldas, farolillos, linternas chinas exuberantes, en fin, una iluminación completa, sin olvidar desde luego, los juegos de artificio, candelas romanas y sobre todo los petardos… Mientras estas detonaciones se hacían escuchar fuera, interiormente se celebraba la salvación, sin reverencia o no, por lo menos muy alegremente".

El barrio de la Merced siempre fue considerado "aristocrático", pero dejó de ser residencial a medida que la modernidad avanzaba. En 1895, la Plaza de la Merced empezó a llamarse Plaza de Pedro Carbo, porque ya se preveía levantar una estatua en homenaje al tribuno.

El 10 de agosto de 1907, se inauguró el parque Pedro Carbo, con un diseño elegante de rejas bajas y pequeños jardines, en torno a un farol levantado justo en el sitio elegido para el monumento.

imagen

Monumento a Pedro Carbo recién inaugurado (1909)Por fin, el 8 de diciembre de 1909, los guayaquileños pudieron apreciar esta obra del italiano Augusto Faggioni en todo su esplendor, cuya plaza en la actualidad se encuentra remozada, bajo parámetros del uso del espacio que resguardan la permanencia de estos emplazamientos simbólicos, donde se combinan memoria y quehaceres cotidianos.

por: Historiador Ángel Emilio Hidalgo.


Douglas Dreher Arquitectos - Arquitectura, Diseño y Urbanismo • email: info@douglasdreher.com
Teléfonos/Phones:
(593)9 9159 6408
Guayaquil -Ecuador

Copyright © Douglas Dreher Arquitectos • Guayaquil-EcuadorDouglas Dreher Arquitectos • douglasdreher.com
Diseño web Clickderecho.com