Regresar a todas las noticias

COSTA RICA: Ejemplos en Latinoamérica

  • Noticias
  • Noviembre, 2007

Lea el artículo original.
http://www.nacion.com/br/2007/noviembre/17/br1316199.html

El continente americano ha constituido y sigue siendo terreno fértil para que las utopías europeas se aproximen a la realidad, desde la noción de libertad que aboliera el concepto de monarquías en pro de gobiernos republicanos e ideas democráticas, hasta el modelo de la ciudad ideal, que ahora se transforma en la ciudad real, volviendo al origen del esquema medieval.

Debido a la inhabilidad de los países en vías de desarrollo por cumplir con la deuda externa, la resesión que siguió a la crisis del petróleo de los 70 elevó las tasas de interés en países con centros bancarios establecidos, frenando así el progreso.

Con la excepción de los dinámicos países asiáticos, las naciones subdesarrolladas se estancaron durante la década de los 80 sin poder desarrollar una infraestructura urbana adecuada ni resolver la crisis de vivienda.

Es apenas durante las últimas dos décadas, en que se muestra con orgullo los logros milagrosos en materia urbana, con ejemplos que nos sirven de modelo, como el desarrollo cívico de Puerto Rico, conducido por el arquitecto urbanista Andrés Mignucci y la hazaña llevada a cabo en Guayaquil por el arquitecto ecuatoriano Douglas Dreher, ambos participantes del Encuentro de Arquitectura Tropical, que tuvo lugar el pasado fin de semana en Costa Rica, organizado por los arquitectos Bruno Stagno y Jimena Ugarte, del Instituto de Arquitectura Tropical.

Cambio de rumbo. Aunque a finales de los años 80 en Costa Rica sí se atendió el problema de vivienda; se hizo de manera aislada y promoviendo el desarrollo en las afueras de la ciudad, donde la tierra era más barata pero el acceso a los servicios se volvió más costoso.

En consecuencia, la exurbia se apoderó de terrenos de uso agrícola, se pusieron en peligro los acuíferos, se promovió la deforestación y la erosión del suelo, se incrementaron los costos de servicios, se agravó el faltante de facilidades educativas, de salud y otras y se condenó a los usuarios a conmutar durante horas para llegar a los sitios de trabajo.

Mientras que los programas de vivienda cuentan con menos recursos y los alquileres suben en tanto que los salarios bajan, la clase media se ubica en comunidades amuralladas para protegerse de la creciente clase baja. El problema de la inseguridad ciudadana es producto del abandono de los centros cívicos y la pobreza extrema que la exclusión no resuelve sino que agrava.

Ahora lidiamos con la alineación social, cuando uno de los atributos de la ciudad solía ser la interacción social. Necesitamos hacer los centros de las ciudades más accesibles, con un uso más democrático, donde la gente sienta que tiene una contribución que hacer y se apropie de su ciudad. Los nuevos esfuerzos urbanistas se enfocan en remediar los daños ocasionados por el planeamiento de post-guerra en América y revertir el deterioro público.

Puesto que una casa por sí sola no constituye una solución de vivienda sin el respaldo logístico de los servicios ni las facilidades que ofrece la ciudad, a nivel estatal se reconoce ahora la importancia del uso mixto que trata de promover el proyecto San José Posible, como lo pusiera en práctica la ciudades de Bogotá y Medellín y lo demostraran los recientes proyectos de los parques de San Juan y el Malecón de Guayaquil.

La inspiración europea de la ciudad medieval, núcleo compacto y denso que proporciona a sus habitantes acceso a todo tipo de facilidades para complementar la vida, así como las ideas de Christopher Alexander a favor de un diseño urbano gradual de pequeña escala y amplia flexibilidad, permiten hacer ajustes que se adecuen mejor a las necesidades del momento, en contraste con el rígido planeamiento de escala macro que se aplicó a las nuevas ciudades como Brasilia que, sometida a la tiranía del automóvil, favoreció la individualidad y el asilamiento, en contraste con la interacción social propia de Río de Janeiro, o el dinamismo de Curitiba.

Sin embargo, actualmente la crisis de vivienda también afecta a Río de Janeiro, donde el crecimiento incontrolado e ilegal en espacios abiertos y periféricos, marca la diferencia entre las ciudades oficiales y las extra-oficiales pobladas de favelas y hoy hay 500 favelas en la municipalidad y 900 en terrenos circundantes. Adicionalmente, 70 Km de playas recreativas reciben el 60% de las aguas servidas que no son tratadas.

Nuestras ciudades padecen de los mismos males; pero los vecinos de Sudamérica y las Antillas nos han demostrado que sí es posible recuperar una ciudad con la ayuda del repoblamiento, que aproveche tanto la infraestructura existente y la abundancia de amenidades públicas, así como la renovación urbana de ocupación densa y uso mixto que promueven la Municipalidad de San José y el Instituto de Arquitectura Tropical.

Lea el artículo original.
http://www.nacion.com/br/2007/noviembre/17/br1316199.html

/douglasdreherarquitecto

Redes Sociales